INSOLENZIA + Yo No Las Conozco
Madrid – Hebe – 17.03.12
Antes de que Koma estallaran y dijeran que "a la
luna los mandaba yo", el Rock Poético llegó a una saturación de oferta que
hacía urgente una cierta criba. Ese hipotético examen de Selectividad lo superarían
sin problemas los aragoneses Insolenzia, una banda que se atreve a fusionar
Rock y literatura con unos resultados más que dignos. Llevar semejante carga al
directo es tarea complicada, pero ahí está la gracia del desafío. La noche que
presentaron en la capital ‘Me quema el sabor de tus ojos’ había en la sala más
prensa que público, en buena parte por el error de ubicar una presentación de
disco en pleno puente madrileño y a la misma hora que el Rayo Vallecano le
metía tres goles al Betis (¡cuidado chicos, que sólo a Transfer le han pasado
estas cosas!)
Las curiosas teloneras fueron las cuatro chicas (+ un batería macho) de Yo No Las
Conozco, una juvenil y marchosísima
Thermomix capaz de alternar temas propios con versiones de Desakato, Green
Day, La Polla Records, U2, La Guardia (‘Cuando brille el sol’) o los reyes
del Chicle-Pop de Los Fresones
Rebeldes (‘Al amanecer’).
La actuación de Insolenzia fue brillante y
corajuda, como dando firme respuesta al pinchazo de audiencia. Hicieron un
repertorio muy inteligente, combinando la práctica totalidad de su nuevo disco
con las mejores canciones de los dos anteriores: ‘Muerte, espera que me hundo’,
‘Sembrar la verdad’, ‘La boca del volcán’, ‘Llueven deseos’ o ‘Mi silencio’,
además de alguna sorpresa ocasional como una versión de sus vecinos Tako. Nunca
les había visto en directo y me sorprendió la combinación explosiva de
"bella y bestia" que forman Isabel Marco -no lo duden, la nueva
Aurora Beltrán- y el escritor/poeta/actor/provocador/agitador cultural Daniel
Sancet. La carga teatral del espectáculo es potente y contrasta con el
desenfreno que se desarrolla a espaldas del ocasional vocalista: dos
guitarristas, un bajista y un batería en plena y eléctrica efervescencia. Puro entertainment, sin duda, de los que
exigen un planteamiento previo y una resolución técnicamente compleja. Desde
luego, nada que sugiera aburrimiento o rutina, sino un camino arriesgado en el
que no obstante está su máximo encanto. La presencia escénica de Isabel es un
imán poderoso, cuyos ojos hipnotizan y que tiene un registro de voz que cada
vez nos suena más depurado y personal.
Visitamos la web de Inzolenzia y nos da envidia comprobar
que en otras ciudades han contado con un escenario más adecuado para organizar
su propuesta, digna de una pequeña sala teatral o de todo un masivo teloneo de Marea en Rivas Vaciamadrid.
A ver si nos oyen los de Berriózar, que sus compadres de Alagón (Zaragoza) no
se merecen otra cosa que una audiencia de miles para su nivelazo creativo.
Leonardo
Cebrián Sanz
Foto: Fran Llorente
ARKGABRIEL + Mind Hunters
Madrid – Kiss –
23.03.12

Se apagan las luces, el humo da intriga y se escucha la melodía elegida para introducir a Arkgabriel. Juanky, con su diadema sobre la melena (pocas heavy-rock-stars decidirían ponerse algo así; marcando estilo antes de empezar), empieza con el conocido ‘Un mundo de dolor’. Dejan bien claro que presentan su nuevo disco, homónimo, que tocan prácticamente en su totalidad. ‘Acróbata’ y ‘Miserable’ nos demuestran que el público ha hecho los deberes, casi todos habían escuchado el CD y corean. Nos sorprende la versión que hacen de Fangoria, así como la de ‘Hombre lobo en París’, lo que nos demuestra que su época más dura ha quedado atrás (incluso trashers fue un calificativo para Arkgabriel en su día). Se ve que se entienden todos muy bien en el escenario. El cumpleaños de José, el bajista, no pasó desapercibido y aprovecharon para hacernos cantar a todos. ‘Con nombre de mujer’, su aclamada canción sobre el maltrato, les da pie a presentar a todos los miembros de la banda. El teclado se adapta asombrosamente bien al estilo de Arkgabriel. No faltaron tampoco las colaboraciones de cantantes: Wolfi y Sergio Cánovas, amigos personales de la banda. Vemos también a Dani de Ars Amandi entre el público. A pesar de que esa misma noche había una digna competencia de conciertos por Madrid, a la altura del paseo de Juanky entre el público en ‘Una apuesta más’, ya no cabía ni un alfiler en la sala. Terminan con ‘Navegante’ dejándonos un poco fríos. La gente quería más. Seguiremos la pista a Arkgabriel.
Daniel Castillo
GUADAÑA + VIGA
Madrid – Ritmo &
Compás – 21.04.12
Era la fecha señalada. Tras meses de espera, por fin
presentaban Guadaña su flamante primer larga duración, ‘El grito del silencio’.
Me acercaba a la sala y las calles hervían de hinchas futboleros celebrando la
victoria del Real Madrid sobre el Barça.
Dura competencia para los programadores de conciertos en la noche del sábado,
la más propicia para el Rock. Sea por esta circunstancia, sea por la crisis o
por otros tantos motivos, la sala no presentaba el aspecto que los gaditanos se
merecían después de viajar más de 600 kilómetros para la presentación oficial
en la capital y eso que la organización retrasó el inicio del evento más de lo
habitual (hasta las 22:40 no empezó Viga).
Confieso que era la primera vez que veía en directo a
este veterano grupo en sus más de treinta años de historia, a pesar de que han
actuado en muchas ocasiones en la capital en los últimos tiempos. Ellos se
sentían como en casa y lo transmitieron a los aficionados que iban entrando en
la sala de La Guindalera. Los Viga irradiaron una energía positiva a
los congregados; sin duda es una banda que derrocha pasión por el Rock, unos
músicos supervivientes que han sabido renovarse y que quieren dar todavía mucha
guerra. El giro metalero dado en
‘Electrokalambrera’ les vino como anillo al dedo para calentar el ambiente
previo a la actuación de Guadaña. Sonaron muy compactos y me llamó la atención
la variedad de registros vocales de su cantante Isaak Palon. Del último disco
no faltaron temas como ‘Maldito héroe’, ‘Amaneció gris’, ‘Salida 50’ o ‘El Hijo
prófugo’. Recordaron al respetable su próxima participación en dos festivales
cuando tocaron ‘Rock & Roll festival’ y se despidieron con ‘Llama a los
Viga’, divertida versión en castellano del clásico de AC/DC ‘Whole lotta
Rosie’. Prometo repetir y, si puedo, recuperar el tiempo perdido en las tres
últimas décadas.
No tardaron mucho en salir al escenario Guadaña (banda formada por Salva, Glory
y Pablo tras la separación de Huma). Los gaditanos convencieron a los
asistentes con un show muy
completo desde el inicio, cuando un figurante que representaba a la muerte se
adentró entre el público con su guadaña correspondiente. La escenografía se
desarrolló en dos planos. El dúo de vocalistas ocupaba la parte central del
escenario. Glory se mostró cautivadora y Salva convincente. Sin duda, el
contraste entre la voz masculina y femenina añade matices diferenciadores ante
una oferta tan amplia de bandas. Más escondidos pero plenamente integrados
musicalmente, se encontraban el resto de instrumentistas: Pablo, a la
batería, Ramón, al bajo, y el virtuoso guitarrista Jacob. El grupo se centró en
los temas del trabajo recién editado, producido por Javi Rondán y el vocalista
de Obús, Fortu Sánchez. Tocaba empaparse de este disco muy esperado tras la
disolución de Huma y escuchar ‘Secreto confesional’, ‘Sin rostro’, ‘Heavy
Metal’ –una auténtica declaración de intenciones- o la canción que da título al
CD. No faltaron canciones de la extinta Huma o ‘Reencarnación’, donde pudimos
apreciar las cualidades de Glory en la interpretación del clásico que cantase
la difunta Azucena en el primer disco de Santa (¡qué recuerdos!) La banda se
despidió con ‘Ya no son los mismos’, un excelente tema con toques progresivos
en el que se incorporó el cantante de Viga. Y es que Isaak y sus compañeros –
que figuran en la plantilla de colaboradores del disco de Guadaña- siguieron
con gran atención el concierto de sus compañeros en una jornada de auténtico
hermanamiento entre dos bandas repletas de carisma.
Texto
y fotos: Javier del Valle
CASKÄRRABIAS
Madrid – Hebe –
24.02.12
Si
puede haber algo mejor que presentar por fin en directo las canciones de un
disco que ve la luz tras una larga espera, echándole un par de cojones y con la
ayuda de un montón de buenos amigos, eso es hacerlo en casa. La velada
prometía, y mucho: Noche de viernes, aniversario de la sala y entrada gratuita
para ver a los Caskärrabias por
primera vez tras la salida de su quinto disco de estudio. Y estuvieron a la
altura, brindándonos una mágica noche de ese Rock que tan bien saben hacer, con
más energía que nunca sobre el escenario, las ilusiones renovadas y un público
totalmente entregado y con muchas ganas de escuchar el nuevo material en
directo. “Próxima estación: ¡Puente de Vallekas!”
Con este grito de guerra, un eufórico Kake arrancaba el bolo con el popurrí de
temas clásicos al que nos tienen acostumbrados. A lo largo del concierto se
alternaron temas del nuevo disco que ya habíamos disfrutado en anteriores
directos, como la tierna ‘Érase una vez’, la estupenda
versión del tema ‘Juega tu carta’ de Asfalto o ‘Déjate llevar’. Sonaron también
temas inéditos en directo: ‘La marquesina del búho’, la juerguista ‘Bulebar’ y ‘Espiral de miel y pimienta’.
Para los bises reservaron la canción
más emotiva y que da título al disco: ‘Aldente’. Además de sorprendernos con
una curiosa versión de un tema de Lady Gaga, no faltaron los clásicos como
‘Bastante’, la imprescindible ‘La huida’ y el recuerdo siempre
sobrecogedor de ‘Jueves 11’ con la
presencia de Mayte Irigoyen al violín. Sin olvidar otros himnos como ‘Ilegal’,
‘Carnaval cotidiano’, ‘Una noche cualquiera’ y la mítica ‘Madrid’. En definitiva,
un conciertazo que abrió la gira por distintos lugares de la geografía nacional
para presentar el nuevo disco. Esperemos que en esta nueva andadura sin
discográfica tengan la suerte y el reconocimiento que merecen y que hasta
ahora, inexplicablemente, se les han mostrado esquivos. ¡A por el próximo,
Caskärrabias, vamos a liarla!
Carmen
Rodríguez
MIGUEL OÑATE & CORO VALLEKANTA
Madrid – ReviRock –
16.03.12
Tras
muchos ensayos Miguel Oñate logró el objetivo más ambicioso de su larga (y
apenas iniciada) carrera en solitario: grabar un disco en directo con un coro
de apoyo, al más puro estilo de música orquestal con los que los dinosaurios
del Rock (Scorpions, Metallica…) se descuelgan de vez en cuando. El antaño
cantante de Asfalto tardó dos décadas en publicar sus memorias en forma de
grandiosas canciones, condensadas en dos magníficos elepés que vieron la luz
demasiado tarde. Si Miguel Oñate hubiera publicado ‘Muy personal’ (07) y
‘Crisis y castigo’ (09) a mediados (o finales) de los años ochenta, tras dejar
la banda madre, hoy tendría alicatada una carrera de postín. Sus dos magnificas
obras, pese al valor de su contenido, han pasado sin pena ni gloria para muchos
medios y el público mayoritario; discos muy valorados, eso sí, por cuantos
frecuentamos los garitos de la capital, donde se venden. Para combatir la
zozobra que nos azota, nada como mirar con la cabeza bien alta y sacarse la espinita,
con un punto de orgullo, registrando un disco de altos vuelos, un trabajo de
copete con un coro escolástico a la antigua usanza que imprima un aura de
respetabilidad a unas canciones mayúsculas, que ponen el dedo en la llaga,
indiscutidas e indiscutibles. Lo primero a destacar el día de autos fue la
cuidada escenografía y la buena organización. Miguel Oñate salió arropado por
su equipo habitual: Javier Bermejo a la guitarra, Jesús Utande al bajo y con un
nuevo batería, Ismael París. Montaje teatral para una función que dio bastante
de sí proyectando alegrías y angustias en un local (El bar de Katty) donde
acontecen las pequeñas farras y miserias mundanas a las que estamos habituados.
De inicio Miguel se descolgó con ‘El reposo del guerrero’ como declaración de
intenciones e himno vital de la velada que estaba por delante. A continuación,
asomó ‘El astuto’ que te apuñala por la espalda a la menor ocasión y el ‘Blues
de la camarera’ con un aviso para navegantes: “No te dejes comer la merienda.
El que es tontito de pequeño, gilipollas de mayor”. ‘Esa camarera’ que se va
con el primer galán que sale al paso, dio paso a ‘Fly me to the moon’ de Frank
Sinatra, primera versión del show, al
tiempo que el Coro Vallekanta hacía su aparición en escena. Momentos para
filosofar al son de ‘Contradicción’ antes de que asome ‘La señorita Depresión’.
“Apagón de luz. Lamparita en off.
Paisaje oscuro”, el guión se milimetra con los acordes de ‘Escuela de calor’
como presentación para Luis Auserón, el primer invitado sorpresa de la noche
que interpreta junto a Miguel ‘La torre de papel’. Tras esta campanada, Teté
Delgado flirtea con el mayordomo Sayago y le da calabazas en ‘A medias’. El
sirviente consuela sus penas a base de licor y, poco a poco, la botella va
quedando vacía, curda asegurada, momento que aprovecha Miguel para echar el
‘Telón’ y contemplar el claroscuro de la existencia, “¿qué es esta vida?”, flanqueado por los Topo, José Luis Jiménez y Lele Laina, en la preciosa y
abigarrada balada ‘Sombra y sol’. Momentos muy intensos de la representación
con el coro subrayando unas composiciones mayúsculas, muy bien arropadas
armónicamente. A partir de ese punto ya todo fue coser y cantar. Asoma
‘Mientras’, probablemente la canción más desgarradora de la función, con expreso
mensaje a la derrota que llevamos encima: “No se puede respirar, no funciona la
verdad… Hambre, miedo, enfermedad, dentro de una sociedad empeñada en ser
feliz, mientras no me toque a mí, a quien le pique que se rasque... Hombres,
manos, sumisión al servicio de un patrón”. Debemos entregar nuestro corazón ‘En
un sobre rosa’ con Lourdes del Pino sobre las tablas, buscando ‘La llave’ de la
felicidad familiar en este puerco mundo. Gaby del Val pone su granito de arena
antes de apurar la copa junto a José Carlos Molina (Ñu), brindis por un viejo
amigo, para exorcizar al ‘Fenicio’, ese que nos ha llevado a tan aguda y
profunda ‘Crisis’. Fin de fiesta a lo grande en ‘El bar de Katty’ con todos los
artistas participantes subidos al escenario. Broche final con ‘Over the
rainbow’. Un trasiego para relamerse. El camino de las baldosas amarillas aún
está por “asfaltar”. “Hogar, dulce hogar” como apostillaba la protagonista de El mago
de Oz. Algún día cesará la tormenta y saldrá de nuevo el sol. Volaremos por
encima del arco iris. Mientras, esperamos con devoción la publicación del nuevo
trabajo de Miguel Oñate. La velada nos dejó un sabor exquisito. “Qué noche la
de aquel día”, podremos contar a nuestros nietos, si es que los tenemos alguna
vez.
Fran
Llorente
Barón Rojo + Medina Azahara
Arroyo de la
Encomienda (Valladolid) - Plaza cubierta La Flecha - 17.03.12
El
grupo MediaTeam unió a Barón Rojo y
Medina Azahara frente a unos 2.500 asistentes. Abrió fuego Medina Azahara en los comienzos de su nueva gira, apareciendo en el
escenario sus componentes Manuel Ibáñez, haciendo maravillas con los teclados;
baquetas en mano, Manuel Reyes con su pegada sensacional; Charly Rivera, que
ahora utiliza un bajo de cinco cuerdas; Paco Ventura deleitándonos con el
manejo de la guitarra, Manuel Escudero y su chorro de voz a los coros, y Manuel
Martínez, que en cada concierto me parece que mejora su voz.
Después,
llevando a los rockeros hasta el
infierno tema tras tema, Barón Rojo
con un sonido quizás algo más fuerte a lo habitual en las guitarras de los
hermanos Castro. Hicieron que todos los presentes no dejasen de corear sus
canciones junto con Rafa Díaz dándole a la batería y el genio del bajo, Gorka
Alegre. Por muy grande que sea un escenario, el cuarteto lo sabe llenar a la
perfección moviéndose como ellos saben.
Como
detalle del que deberían tomar nota en otros lugares de la geografía española,
sí se permitió la entrada de menores al concierto.
Bernardo Prieto
HYDE XXI
Madrid – La Mala –
31.03.12
Los
mallorquines Hyde XXI pasaron por Madrid presentando su segundo disco, ‘Experimentar
de pie’. La banda practica un Metal Progresivo con muchos toques de verdadero
virtuosismo musical y la envolvente voz de David, que se mueve más cómodo en
registros algo más graves, convenció a todo el público (que no era muy
numeroso). Además la velocidad tanto de David como de Toni a las seis cuerdas
hizo que el concierto cogiera una fuerza interesante desde el principio. El
teclista Sebastiá estuvo magnífico en todo momento, aderezando las canciones y
cogiendo protagonismo en varios momentos. Juanal estuvo muy seguro al bajo.
Aunque quizá lo que más me llamó la atención y más me gustó fue la espectacular
pegada a la batería que tiene Tomeu. Estuvo soberbio y sobrado todo el concierto. Sonaron muy bien en una sala
pequeña pero muy cómoda. Las canciones del grupo me gustaron mucho, con letras
en castellano, muy comprometidas con problemas sociales, muchos cambios de
ritmo pero nada recargadas, ritmos potentes y muchos toques de muy buen gusto
en cuanto a cuestión musical se refiere. Además de sus temas propios, tocaron
una versión de Sober que les quedó muy lograda. Dejaron muy buen sabor de boca.
Un grupo al que habrá que seguir la pista más de cerca en el futuro.
David Collados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)